La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del canto: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función clave en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones óptimas a través de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay varios rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando acciones violentos. La zona alta del torso solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los procesos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo espontáneo, no se consigue la presión idónea para una fonación eficaz. Además, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que Clases de Canto no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la expulsión. Para observar este efecto, pon una palma en la región superior del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición facilita enormemente el control de la respiración en el canto.


Para fortalecer la solidez y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *